En Fundadown Venezuela conectamos con la salud mental
La “salud integral” ha sido la columna vertebral de la
misión de Fundadown Venezuela desde su creación, entendiendo este concepto como
un estado de bienestar pleno que trasciende los aspectos meramente físicos y/o
médicos asociados al síndrome de Down, para abarcar también el bienestar
psico-emocional y social.
Sin embargo, en el contexto actual, nacional y global,
el tema de la salud mental ha pasado a ocupar un lugar cada vez más
preponderante, convirtiéndose en uno de los mayores problemas a enfrentar en el
2021 por causa de la pandemia. A la crisis humanitaria ya existente en
Venezuela, con incidencias alarmantes en materia sanitaria, se suman los
riesgos reales y potenciales de sufrir depresión, soledad, trastornos de sueño
y alimentarios, estrés crónico, ansiedad y otros síntomas adversos como
consecuencia del COVID-19 y del distanciamiento social.
En Fundadown Venezuela, las solicitudes de apoyo psicológico a nuestras familias y los casos que hemos atendido a través de nuestros servicios en línea se han multiplicado y continúan en aumento, por lo cual en este 2021 estamos dedicando especiales esfuerzos a la divulgación, orientación y abordaje de la salud mental como tema prioritario.
En una entrevista reciente que, bajo el título “Salud
mental: una emergencia dentro de la emergencia”
realizó el editor Héctor Torres al psicólogo Manuel Llorens, el
profesional de la salud alertaba sobre el desconocimiento que existe en cuanto
a la importancia de este tema, que es multifactorial, dado que confluyen
diversas variables: culturales, familiares, genéticas y hasta climatológicas,
entre otras. No obstante, Llorensseñaló algunas recomendaciones de aplicación
general:
1.- No desestimar el impacto real que la crisis humanitaria y la situación socio-económica de nuestro país
tiene en el riesgo de padecer trastornos severos de salud mental. En tal
sentido, las dificultades que ya existían de acceso a los tratamientos
farmacológicos y a los servicios psiquiátricos se ha agudizado ante la pandemia
mundial y los casos de depresión, insomnio, tasas de suicidio y otros
indicadores se han elevado respecto a años anteriores en la población
venezolana.
2.- Para preservar la salud mental es fundamental una
familia unida y nutritiva, pues ella es el principal factor protector. Asimismo
es importante mantener el contacto con afectos, amigos y grupos de apoyo,
evitando en la medida de lo posible el aislamiento extremo y la soledad.
3.- Mantener un sentido de propósito en la vida, celebrar
lo positivo, conectar con lo bello de la naturalezay con todo aquello que
contribuya a generar sensación de bienestar, a pesar de las circunstancias.
Por su parte, un artículo publicado en
cnnespanol.cnn.com *, hace referencia al dolor y al efecto acumulativo debido a
la escasez de
suministros y servicios, el estrés económico, el miedo a las enfermedades y a
la muerte, el aislamiento (o, por el contrario, la pérdida de los espacios de
privacidad), la interrupción de las rutinas y muchas otras consecuencias de la
pandemia. «No tenemos una vacuna para
nuestra salud mental como la tenemos para nuestra salud física. Entonces,
tomará más tiempo salir de esos desafíos (…) Con base en las luchas mentales
que sufrieron tantos este año, estos son los problemas que los profesionales de
la salud mental anticipan que saldrán a la luz en 2021”, indica el texto.
Es por todo ello que en Fundadown Venezuela arrancamos
este 2021 con el lema #ConectamosconlaSaludMental, orientando nuestros
programas de acción y servicios institucionales hacia dos focos principales: la importancia de cuidarnos a nosotros mismos y a los
demás; y la necesidad de trabajar de la mano de nuestras familias, aliados,
profesionales de la salud y organizaciones hermanas para superar
juntos los desafíos de la salud mental -y de la salud integral en general- a medida que avanzamos en este
2021.