Terapia ocupacional para niños de 0 a 6 años: La estimulación multisensorial
¿Por qué es importante la estimulación en la primera infancia?
Durante la primera infancia el niño tiene mayor neuroplasticidad, lo cual posibilita que su cerebro se convierta en “una esponja”, con más capacidad para absorber y retener información que luego será utilizada en etapas posteriores de su desarrollo. De allí la importancia de estimularlos desde su nacimiento y durante los primeros años de vida, pues lo que se logre en este período marcará la diferencia, a futuro, de su desarrollo psicomotor, sensorial y cognitivo.
En esta etapa, el compromiso, preparación y participación de la familia es fundamental, apoyándose en especialistas que los ayuden en este proceso. Debemos recordar que el trabajo en casa es siempre colaborativo y personalizado a cada niño.
¿Qué estimular en la terapia ocupacional entre los 0 y 6 años de edad?
Como su nombre lo indica, la terapia ocupacional parte de la “ocupación”, siendo “el juego” la actividad más significativa en los niños pequeños.
A partir del juego y de las experiencias lúdicas, son muchos los aspectos que se pueden trabajar, pero mencionaremos aquí tres objetivos principales de la terapia ocupacional en la primera infancia: la estimulación multisensorial, el desarrollo de secuencias motoras, y la adecuada preparación en rutinas y en actividades tanto de motricidad fina como gruesa.
Los “programas de estimulación temprana” se aplican hasta los 5 o 6 años, edad a partir de la cual se lleva a cabo otro tipo de intervenciones como las asociadas a la escolarización (por ejemplo, la escritura o agarre del lápiz) y algunas más específicas según diferentes y particulares objetivos de trabajo.
En esta primera entrega nos centraremos en el primero de los objetivos arriba mencionados:
La estimulación multisensorial
La integración sensorial es un punto de partida básico para el aprendizaje y, para hacerlo de manera apropiada en casa es preciso saber cómo, cuándo y cuánto estimular al niño sensorialmente. A continuación compartimos algunos tips, especialmente aconsejables durante los primeros meses de vida y cuando se trata de niños muy pequeños:
* No use objetos con demasiados estímulos a la vez. Es mejor basarse en un solo estímulo, ya sea visual, auditivo o táctil, reduciendo así los elementos distractores.
* Utilice estímulos naturales, porque crean un mejor contacto y un mayor vínculo con el entorno. Aproveche el sol, la luz natural, el contacto táctil de un abrazo, un arrullo, una canción, facilite experiencias con diferentes texturas y con diferentes formas de movimiento (columpios, balancines, hamacas, etc.).
* No es necesario llenarse de objetos ni de juguetes, es una etapa que no requiere de grandes compras ni inversiones. Unas cajas de zapato, ligas, alfombras, rollos de papel sanitario… todos son recursos que sirven de apoyo y que les resultarán igualmente gratificantes.
* No sobre-estimule, conviene hacer “de todo un poco” pero “no todo a la vez”. Evite el agotamiento en el niño y enfóquese siempre en lo que realmente necesita trabajar.
* Evite usar un lenguaje “aniñado”. Desde el comienzo hable al niño con palabras claras, precisas y concisas, porque esto favorecerá su proceso emocional y la creación de conductas maduras.
* Tenga presente que, si bien existen algunos consejos generales, la estimulación siempre debe ajustarse a las características y necesidades de cada niño, porque cada uno es diferente.
* En el caso específico de bebés y niños con síndrome de Down lo fundamental es generar un vínculo emocional y efectivo, un contacto visual y auditivo del niño con la cara y con las voces de sus padres y de sus seres queridos, que identifique los rostros familiares y que se graben en él a nivel cognitivo, porque todo esto le permitirá desarrollar más adelante conductas adecuadas de atención y coordinación.
* Por último, compartimos un recurso para la estimulación visual muy práctico tanto para los profesionales como para las familias en casa: la caja de luz. La puede construir usted mismo, introduciendo en una caja, con tapa transparente, luces de navidad u otra fuente de luz (lo más potente posible) y coloque sobre la tapa granos de sal o arroz, metras u otros elementos de colores, tal como le mostramos en este video:
En una segunda entrega abordaremos el desarrollo motor y la
preparación en rutinas, con énfasis en el control de esfínteres (un tema que
suele generar inquietudes y dudas en muchos padres) ¡Estén atentos!
Artículo
redactado por Sonia Anzola (Fundadown Venezuela), basado en los textos
y materiales impartidos por el terapeuta ocupacional, Leonardo Geller, en el
forochat "Estrategias para estimular en casa a niños con síndrome de Down”
de FDV el 21 de octubre de 2021.